Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535446

RESUMO

Introducción: Los endocannabinoides son una diana en el tratamiento de la obesidad y se producen a partir de ácidos grasos esenciales, los derivados del ácido linoleico actúan como agonistas de los receptores cannabinoides tipo 1 (CB1), asimismo, los derivados del ácido linolénico ejercen efectos de antagonistas de dichos receptores, por lo cual se plantea que modificar el consumo dietario de los ácidos grasos omega 3 y 6 podría modular la activación del sistema endocannabinoide, lo que podría ser favorable para personas con adicción a la comida, considerando cómo este sistema promueve la actividad de las vías dopaminérgicas que se alteran en la adicción a sustancias psicoactivas. Objetivo: Analizar la correlación entre el puntaje de adicción a la comida por la escala mYFAS 2.0 y los niveles plasmáticos de ácido araquidónico en adultos con obesidad tras modular la ingesta de alimentos fuente de ácidos grasos esenciales. Metodología: Se desarrolló un estudio piloto con diseño de ensayo clínico cruzado en dos tiempos, en donde los participantes recibieron los tratamientos estándar y experimental, en estos se brindaron planes siguiendo recomendaciones para el manejo nutricional de la obesidad, adicionalmente, el tratamiento experimental contó con pautas para disminuir el consumo del Omega 6 y aumentar el consumo de Omega 3 para obtener una relación menor a 5:1 entre estos ácidos grasos. Resultados: Se observó una disminución significativa en el puntaje de adicción a la comida y los niveles plasmáticos de ácido araquidónico en los participantes tras recibir el tratamiento experimental, presentando una correlación directamente proporcional entre estas, por otro lado, el tratamiento estándar estuvo asociado a una correlación inversamente proporcional entre estos. Conclusiones: El descenso en las concentraciones plasmáticas del ácido araquidónico fue asociado a un menor puntaje en la escala mYFAS 2.0 de adicción a la comida en los participantes de este estudio tras su exposición al tratamiento experimental.


Introduction: Endocannabinoids are a target in obesity treatment and they are produced from the essential fatty acids, the metabolites of linoleic acid act as agonists of the cannabinoid receptors type 1 (CB1), likewise, the metabolites of the linolenic acid act as inverse agonists of such receptors, hence, it is proposed that modifying the dietary intake of the essential fatty acids (Omega 6 and 3) may modulate the activation of the endocannabinoid system, this could be favorable for people with food addiction, considering how this system promotes the activity of the dopaminergic pathways that are altered in the psychoactive substances addiction. Objective: To analyze the correlation between the food addiction score and plasmatic levels of arachidonic acid in adults with obesity following a modulation of the dietary intake of essential fatty acids n-6 and n-3 food sources. Methods: A pilot study was carried out with a two-period crossover clinical trial design, in which the participants received standard and experimental treatments, in these programs, plans were provided following guidelines for the nutritional management of obesity, in addition, the experimental treatment included recommendations to reduce the intake of linoleic acid and to increase the intake of linolenic acid to obtain a ratio lower to 5:1 between these fatty acids. Results: A significant decrease in the food addiction score and plasmatic levels of arachidonic acid was observed in the participants exposed to the experimental treatment, showing a directly proportional correlation, moreover, the standard treatment was associated to inverse correlations between these variables. Conclusion: The decrease in plasmatic arachidonic acid levels was associated with lower scores on the mYFAS 2.0 of food addiction in the participants of this study following their exposure to the experimental treatment.

2.
Colomb. med ; 42(1): 61-71, ene.-mar. 2011. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-585756

RESUMO

Introduction: The results of administering recombinant leptin, as well as the 116-130 peptide of mouse leptin in ob/ob mice have shown the probability of discovering more efficient leptin-based therapeutic methods to treat obesity.Objective: To demonstrate in Wistar rats fed with high-fat diet if the administration of synthetic peptides corresponding to the 116-130 peptide of mouse leptin (SR 116), its human homologue peptide (SH 95: sequence 95-109 from the 1AX8 protein) and five modified peptides (P80 to P84) similar to these two peptides, produces effects related to regulation of body fat.Materials and methods: Nine-week old Wistar rats were fed a high-fat diet for fifteen weeks. On the fifteenth week, and for five consecutive days, they were treated with the peptides to be evaluated. During the days of treatment, body weight and food intake were evaluated. After the last peptide administration, lipid profile, glycerol in the cellular medium, and DNA fragmentation in adipocytes were analyzed.Results: The results revealed that: the SR116 peptide affects the regulation of adiposity in rats fed a high-fat diet. The SH 95 is the human peptide with biological activity similar to SR 116 to lower weight, lessen food intake, and increase free glycerol in the cellular medium. The P80 and P81 peptides had a similar effect on SR 116 and SH 95 regarding body weight and food intake. The SR 116, SH 95 and three of the modified peptides (P80, P81, and P82) caused DNA fragmentation.Conclusion: The results suggest that peptides analogous to leptin are potentially viable to achieve effects of adiposity reduction in Wistar rats with obesity associated to high-fat diet; more research is rendered to explain the differences among peptides and the biological action mechanisms.


Introducción: Los resultados de administrar leptina recombinante así como del péptido 116-130 de leptina de ratón en ratones ob/ob han demostrado la probabilidad de descubrir métodos terapéuticos más eficientes basados en leptina para tratar la obesidad.Objetivo: Comprobar, en ratas Wistar alimentadas con dieta alta en grasa, si la administración de los péptidos sintéticos correspondientes al péptido 116-130 de leptina de ratón (SR 116), péptido humano similar al de ratón (SH 95), correspondiente a la secuencia 95-109 de la proteína 1AX8 y cinco péptidos modificados (P80 a P84), similares a estos dos péptidos produce efectos relacionados con la regulación de la grasa corporal.Materiales y métodos: Ratas de 9 semanas de edad recibieron, durante 15 semanas, una dieta alta en grasa. En la semana 15, por 5 días consecutivos, se trataron con los péptidos a evaluar. Durante los días de tratamiento se evaluó el peso corporal y el consumo de alimento. Después de la última administración de los péptidos se analizó perfil lipidio, glicerol en el medio celular y fragmentación del ADN en adipocitos.Resultados: Los resultados muestran que el péptido SR116 ejerce efectos sobre el control de la adiposidad en ratas alimentadas con dieta alta en grasa. El SH 95 es el péptido humano con actividad biológica similar al SR 116 para reducir peso, consumo de alimento y mayor liberación de glicerol en el medio celular. Los péptidos P80 y P81 produjeron un efecto similar al SR 116 y al SH 95 en cuanto a peso corporal y consumo de alimento. El SR 116, SH 95 y tres de los péptidos modificados (P80, P81 y P82) ocasionaron fragmentación del ADN.Conclusión: Los resultados indican que péptidos análogos a la leptina son potencialmente viables para lograr efectos de reducción de la adiposidad en ratas Wistar con obesidad asociada con dietas altas en grasa. Se requieren otras investigaciones para explicar las diferencias entre péptidos y los mecanismos de acción biológica.


Assuntos
Animais , Ratos , Adiposidade , Gorduras na Dieta , Ratos Wistar , Terapêutica
3.
Rev. colomb. cancerol ; 15(1): 5-12, mar. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664810

RESUMO

Objetivos: Contar con información sobre aspectos clave de las prácticas de alimentación en adolescentes escolares quienes conforman un grupo poblacional de interés, por la posibilidad de intervenciones exitosas para el mejoramiento de la dieta y los hábitos alimentarios en el espacio escolar. Métodos: Se implementó la Encuesta Mundial de Salud a Escolares en 2007, en colegios públicos y privados de Bogotá, Bucaramanga, Cali, Manizales y Valledupar. Se hizo un muestreo bietápico por conglomerados, de colegios y clases, cuyos resultados son representativos por ciudades para los jóvenes escolares entre 13 y 15 años. La encuesta fue anónima, voluntaria y autodiligenciada por los estudiantes. El análisis estadístico se realizó en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Resultados: En las cinco ciudades estudiadas sólo el 15,1% de los estudiantes reportaron el consumo de 5 o más veces diarias de fruta y verdura; el 62,5% reportaron el consumo de snacks entre comidas 3 o más veces durante la semana anterior; y el 30,1% reportó haber consumido bebidas carbonatadas 2 o más veces diarias durante los últimos 30 días. Conclusiónes: Los resultados indican que la mayoría de los escolares de las cinco ciudades tienen patrones alimentarios que no cumplen con las recomendaciones; los hábitos reportados son preocupantes, y deberían conllevar intervenciones específicas.


Objective: To provide information on the key issues of adolescent students´ dietary and nutritional habits with the aim of possibly altering their school-day calorie intake. Methods: The Global School-Based Health Survey was carried out in public and private schools in five Colombian cities: Bogotá, Bucaramanga, Cali, Manizales and Valledupar. Students were selected through a multi-stage sampling procedure. The survey was anonymous, voluntary and self-processed by students. Statistical analysis was performed at the Centers for Disease Prevention and Control. Results are representative for adolescent students, ages 13-15, in each city. Results: In the five cities, only 15.1% of students reported recommended consumption of five or more daily portions of fruit; 62.5% reported snacking between meals, three or more times during the previous week; and, 30.1% reported soft drink consumption, twice a day or more, during the previous thirty days. Conclusions: Results indicate worrisome dietary habits among adolescents in five Colombian cities and should be used to foster specific school-based interventions.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Inquéritos sobre Dietas , Ensino Fundamental e Médio , Comportamento Alimentar , Inquéritos Epidemiológicos , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação , Colômbia
4.
Biomédica (Bogotá) ; 28(3): 386-395, sept. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-526138

RESUMO

Introducción. La obesidad es un problema de salud pública que se asocia a inactividad física. Objetivo. Evaluar la práctica de actividad física autorreportada y relacionarla con indicadores antropométricos de grasa corporal en un grupo de escolares de Bogotá y de cinco departamentos del centro-oriente colombiano. Materiales y métodos. Estudio transversal descriptivo que incluyó 1.593 escolares de 10 a 14 años de edad, en quienes se midió peso, talla, circunferencia braquial y pliegue tricipital, y se estableció la proporción de niños que realizaban actividad física y el tipo de actividad efectuada. Resultados. La proporción de escolares de la muestra estudiada que no realizan actividad física fue alta (19 por ciento de la muestra estudiada en Bogotá y 28 por ciento de los escolares de la muestra de centro-oriente), y fue sistemáticamente mayor en niñas que en niños, con diferencias según el tipo de colegio. La práctica de actividad física en el tiempo libre no se asoció independientemente con ningún indicador antropométrico. Conclusiones. La falta de asociación entre la actividad física y la adiposidad corporal puede deberse a que la intensidad de las actividades realizadas no logra cambiar la composición corporal, o a limitaciones en el instrumento de evaluación de la actividad física. Estudios posteriores en donde se utilice una muestra representativa de estas dos zonas del país y se evalué con detalle la intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad física brindarán conclusiones más definitivas. Sin embargo, la mayor prevalencia de inactividad en niñas y las diferencias por tipo de colegio en la muestra de estudio son un llamado a la acción.


Assuntos
Criança , Antropometria , Comportamento Alimentar , Atividade Motora , Obesidade , Composição Corporal
5.
Biomédica (Bogotá) ; 28(1): 50-63, mar. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503151

RESUMO

Introducción. La administración de leptina ha demostrado que revierte la resistencia a la insulina y ejerce efectos sobre el metabolismo de la glucosa. Objetivo. Evaluar los cambios en las concentraciones plasmáticas de insulina y glucosa por la administración intraperitoneal de péptidos miméticos de leptina en ratas Wistar alimentadas con dieta alta en grasa. Materiales y métodos. Se definió un grupo de ratas control alimentado con dieta alta en grasa y un grupo control con dieta normal; además, distintos grupos de animales alimentados con dieta alta en grasa y sometidos a la administración de siete diferentes péptidos de leptina, administrados en cuatro concentraciones diferentes y a los cuales se denominó grupos tratamiento. Durante la administración de los péptidos se cuantificó la glucemia y al finalizar las concentraciones de insulina. Resultados. Las concentraciones de insulina en los grupos fueron similares; se observó hiperinsulinemia en los grupos a los cuales se les administró el péptido denominado 83 a dosis de 10 mg/kg y 20 mg/kg de peso corporal. Todos los tratamientos, a excepción del grupo al cual se le administró el péptido denominado con el código 80, redujeron la glucemia; el mayor efecto parece ser el del péptido 116-130 de leptina de ratón y su homólogo humano, aunque sin diferencias estadísticas con los otros tratamientos. Conclusión. Los péptidos no ejercen efectos sobre las concentraciones de insulina pero sí sobre la glucemia; se requieren otras investigaciones para determinar los mecanismos mediante los cuales los péptidos intervienen en el metabolismo de la glucosa, sobre la expresión, secreción, mecanismos de señalización y regulación de la insulina, además, cambios en las concentraciones de insulina teniendo en cuenta el ritmo pulsátil de la hormona.


Assuntos
Ratos , Glicemia , Gorduras na Dieta , Insulina , Leptina , Peptídeos
6.
Biomédica (Bogotá) ; 28(1): 38-49, mar. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503152

RESUMO

Introducción. La enfermedad cardiovascular es un problema de salud pública en el mundo y representa la segunda causa de mortalidad en Colombia; de ahí, la importancia de identificar marcadores de riesgo desde la infancia, para disminuir las tasas de mortalidad. Objetivos. Determinar el perfil lipídico, la homocisteína y la proteína C reactiva e identificar la relación entre estos marcadores con edad, sexo y tipo de colegio, en escolares entre 5 y 14 años. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de 600 escolares, en el que se evaluaron lípidos, homocísteina y proteína C reactiva en plasma. Resultados. Los promedios de colesterol total, colesterol de baja densidad y triglicéridos fueron más elevados en las niñas que en los niños (p<0,05); la prevalencia de lípidos elevados fue mayor en las niñas que en los niños: 7,9 por ciento Vs. 3,0 por ciento; 11,6 por ciento Vs. 4,7 por ciento y 6,9por ciento Vs. 5,7 por ciento para colesterol total, colesterol de baja densidad y triglicéridos, respectivamente. Con relación a los colegios, los privados mostraron niveles de lípidos más altos que los públicos (p<0,05). La prevalencia de niveles de homocisteína mayores de 6,3 µmol /L fue más alta en los varones (64,3 por ciento) que en las niñas (56,1 por ciento); las concentraciones de proteína C reactiva no presentaron diferencias estadísticamente significativas por sexo, edad o tipo de colegio. Conclusiones. La prevalencia de niveles altos de perfil lipídico observados en las niñas, sugieren la posibilidad de implementar medidas de intervención en la población infantil. Es necesario investigar la intervención de otros factores, en los niveles de homocisteína de los varones y en la proteína C reactiva, para determinar su contribución en las enfermedades cardiovasculares.


Assuntos
Adolescente , Proteína C-Reativa , Colesterol , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Homocisteína
7.
Biomédica (Bogotá) ; 27(4): 526-536, dic. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478229

RESUMO

Introducción. Estudios mundiales han demostrado la contribución de los alelos de la apolipoproteína E en las variaciones de los lípidos y las apolipoproteínas. Objetivo. Determinar la frecuencia alélica y genotípica de la apolipoproteína E y su asociación con los lípidos y apolipoproteínas en escolares de la región centro-oriental de Colombia. Materiales y métodos. El tamaño de la muestra fue de 691 escolares entre los 5 y 15 años, de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Santander y Norte de Santander. Los genotipos de la apolipoproteína E se identificaron por reacción en cadena de la polimerasa-polimorfismo de longitud del fragmento de restricción. Se analizaron las variables lipídicas de colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, triglicéridos y colesterol VLDL, apolipoproteína A-I y apolipoproteína B-100. Resultados. Las frecuencias de los alelos e2, e3 y e4 fueron 0,04, 0,86 y 0,08, respectivamente. El grupo E4 (E4/3-E4/4) comparado con el grupo E2 (E3/2-E2/2) presentó las concentraciones plasmáticas más altas de colesterol total, colesterol LDL y apolipoproteína B-100 (p=0,014, 0,001 y 0,000, respectivamente), lo mismo ocurre al comparar el grupo E3/3 con el E2 (p=0,015, 0,002 y 0,002, respectivamente); la influencia del polimorfismo de la apolipoproteína E fue mayor en las niñas. Conclusiones. La asociación del alelo e4 con niveles más altos de colesterol total, colesterol LDL y apolipoproteína B-100 muestra la importancia de realizar otros estudios sobre el polimorfismo de la apolipoproteína E, su interacción con otros genes, estilos de vida y factores de riesgo y su posible contribución para el desarrollo de enfermedad cardiovascular.


Introduction. Research in laboratories around the world has documented the contribution of the E apolipoprotein alleles to structural variations of lipids and apolipoproteins. Objective. The gene frequencies of the E apolipoprotein alleles were compared with the lipid and apolipoprotein levels in school age children. Materials and methods. Six hundred and ninety one 5 to 15 years old school age children from the Colombian departments of Cundinamarca, Boyacá, Meta, Santander and Norte de Santander, were evaluated.The genotypes of the E apolipoprotein were identified by polymerase chain reaction-restriction fragment length polymorphism. Plasma levels for the following 5 lipids and lipoproteins were assayed: total cholesterol, HDL (high density lipoprotein) cholesterol, LDL (low density lipoprotein) cholesterol, triglycerides, VLDL (very low density lipoprotein) cholesterol, A-I apolipoprotein and B-100 apolipoprotein. Results. Alleles e2, e3 and e4 were found in frequencies of 0.04, 0.86 and 0.08, respectively. The E4 group (E4/3-E4/4), in contrast with the E2 group (E3/2-E2/2), presented highest plasma concentrations of total cholesterol, LDL cholesterol and B-100 apolipoprotein (p=0.014, 0.001 and 0.000, respectively). When the E3/3 group was compared with E2, the same result was obtained (p=0.015, 0.002 and 0.002, respectively). The influence of the E apolipoprotein polymorphism appeared greater in female children than male. Conclusions. The e4 allele was associated with higher levels of total cholesterol, LDL cholesterol and B-100 apolipoprotein and indicates the necessity of additional research into the interactions between polymorphism E apolipoprotein and other genes, life styles, risk factors and potential contribution to cardiovascular diseases.


Assuntos
Adolescente , Apolipoproteínas E/deficiência , Cristalização , Alelos , Colesterol , Triglicerídeos
8.
Biomédica (Bogotá) ; 27(4): 505-514, dic. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478231

RESUMO

Introducción. La leptina es una proteína reguladora del peso corporal que modifica sus concentraciones según distintos factores; ha sido asociada con el síndrome metabólico, la diabetes mellitus y la enfermedad cardiovascular. Objetivo. Evaluar las concentraciones de leptina en un grupo de escolares colombianos y su relación con la edad, sexo, índice de masa corporal, pliegue trícipital y lípidos sanguíneos. Materiales y métodos. Se determinó el índice de masa corporal y las reservas de grasa corporal, así como las concentraciones de leptina y el perfil lípidico. Resultados. La concentración media de leptina fue de 8,3±8,9 ng/ml, las concentraciones variaron según la edad y el sexo pero también, por la composición corporal, con valores más elevados en los escolares con mayor índice de masa corporal y reserva de grasa. En los niños con valores aumentados de colesterol y en las niñas con triglicéridos elevados las concentraciones de leptina también fueron mayores. Conclusión. Las variaciones de leptina se deben a la edad o el sexo pero también a cambios hormonales o a diferencias en la alimentación que deben ser evaluados posteriormente. Por otro lado, los escolares con sobrepeso y obesidad probablemente tienen hiperleptinemia, correlacionada con el riesgo de síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular que es importante de estudiar. La asociación específica del sexo con el colesterol total, los triglicéridos y la leptina sugiere una correlación compleja, dependiente de las diferencias biológicas y hormonales, y de la diversidad del medio ambiente de vida que deben ser igualmente estudiadas.


Introduction. Leptins are proteins that regulate body weight. Their concentrations are modified depending on several factors including metabolic status, diabetes mellitus type 2 and cardiovascular diseases. Objective. The leptin concentrations were measured in Colombian children and related to age, sex, body mass index, triceps skinfold and lipid profile. Materials and methods. School age children from 5 provinces of central-eastern Colombia were examined. Measurements included body mass index, body fat reserves, leptin concentrations and lipid profile. Results. The overall leptin concentrations were 8.3±8.9 ng/ml. The concentrations varied by differences in the age and sex, but were equal in children with higher body weight and greater fat deposition. A positive relationship was observed between high leptin levels and high total cholesterol in males, and in females, an association of high leptin levels with high levels of triglycerides. Conclusion. The leptin concentrations followed a trend similar to those of other population groups with differences according to the age, sex and deposits of fat mass. However, the values seem to be influenced by hormonal differences and food habits. In addition, overweight or obese school children probably have hyperleptinemia, correlated to metabolic syndrome, diabetes mellitus type 2 and cardiovascular diseases. The sex specific association between total cholesterol, triglycerides and leptin suggests a complex relationship that depends on biological and hormonal differences, as well as environmental and life style differences. Each of these associations requires additional focused study for verification.


Assuntos
Criança , Adolescente , Antropometria , Índice de Massa Corporal , Hiperlipidemias , Leptina/sangue , Doenças Cardiovasculares , Diabetes Mellitus , Síndrome Metabólica
9.
Biomédica (Bogotá) ; 27(3): 385-399, sept. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475363

RESUMO

Introducción. Existe evidencia sobre variaciones en las concentraciones de lípidos y apoproteínas en los niños asociados a cambios fisiológicos o al medio ambiente, este último puede inducir alteraciones futuras en los lípidos. Objetivo. Evaluar las concentraciones de colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL y apoproteínas A-1 y B-100 en escolares de cinco departamentos del centro-oriente colombiano, y comparar por edad, sexo, índice de masa corporal, práctica de actividad física y preferencias hacia algunos alimentos. Materiales y métodos Se recolectaron 741 muestras de sangre que se analizaron por métodos enzimáticos, colorimétricos e inmunoturbidimétricos. Todos los valores se presentaron como media y desviación estándar y para la comparación entre grupos se utilizó prueba t, ANOVA y Scheffe. Resultados. Se observaron variaciones en los lípidos y valores constantes en las apolipoproteínas, las concentraciones de los lípidos se relacionaron con los cambios de edad y sexo. Se observaron cambios que pueden asociarse al grado de maduración sexual, dieta y nivel de actividad física. Los valores de colesterol total, colesterol LDL y colesterol HDL fueron más bajos a los reportados en otros grupos de población mientras que en los triglicéridos hay mayor variación con tendencia a ser superiores. Conclusión. Existen otras variables diferentes a la edad y el género que influyen en las variaciones de los lípidos; se requieren otros estudios para determinar la contribución de cada factor. La promoción de estilos de vida saludable puede ayudar a disminuir el riesgo futuro de enfermedad cardiovascular asociada a bajas concentraciones de colesterol HDL y mayores de triglicéridos en esta población.


Introduction. Lipid and apolipoprotein are known to vary in children.These variations can be associated to physiologic changes or the environment; this last one probably induces future alterations in the lipids. Objetive. The levels of total cholesterol, LDL-cholesterol, HDL-cholesterol, and apoproteins AI and B-100 were compared in school children from five provinces of middle-eastern Colombia. Associations were made with age, gender, body mass index, fitness activity, and food preference. Materials and methods. 741 blood samples were collected and biochemical determinations were undertaken with standard enzymatic, colorimetric, and inmunoturbidimetric methods. All values are presented as mean ± SE, comparisons among groups were made using Student´s t test, ANOVA and Scheffe. Results. Lipid variation was observed in the school children, however in contrast, the concentrations of Apoproteins ApoB-100 and ApoA-I tended to be constant. The lipid fluctuations showed some relationship with changes in age and gender, however, changes were also observed that indicate a possible relationship with sexual maturation, diet and fitness activity. An important finding was that the HDL cholesterol value was lower that reported from other countries, while the triglycerides was higher and this may indicate a future increased risk for cardiovascular diseases. Conclusion. Fluctuations occur in the lipid levels and vary with age and gender. Associations with other factors may be present; however, more research is necessary to determinate the contribution of each factor. A promotion campaign among school-age children for a healthier life style may contribute to a decrease in future risk for cardiovascular diseases associated with low HDL-cholesterol levels and higher triglycerides.


Assuntos
Criança , Adolescente , Abetalipoproteinemia , Apolipoproteína A-I , Colesterol , Triglicerídeos
10.
Biomédica (Bogotá) ; 27(1): 76-93, mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475391

RESUMO

Introducción. La malnutrición y las deficiencias de hierro y vitamina A son frecuentes en la población colombiana y están asociadas con factores de riesgo biológicos y ambientales. Objetivo. Determinar la prevalencia de anemia, la deficiencia de hierro y vitamina A y el estado nutricional por antropometría en niños preescolares del municipio de Funza; identificar la asociación entre la deficiencia de micronutrientes y los factores de riesgo para estas deficiencias reportados en la literatura. Materiales y métodos. Estudio descriptivo en 287 preescolares mediante valoración antropométrica, bioquímica de concentraciones sanguíneas de hemoglobina, ferritina y vitamina A y examen coprológico. Por encuesta se investigó sobre algunos de los factores de riesgo para estas deficiencias. Resultados. El 40,8 por ciento de los preescolares tenía anemia; el 5,2 por ciento, deficiencia de hierro, y el 4,6 por ciento, deficiencia de vitamina A; además, se encontraron preescolares con desnutrición. Se encontró asociación entre las concentraciones bajas de hemoglobina, vivir en inquilinato y no ser beneficiario de algún programa nutricional; también hubo asociación entre la deficiencia de vitamina A y el riesgo de adquirirla con morbilidad sentida en el último mes. Aunque sin asociación estadística, se identificó una alta frecuencia de otros factores de riesgo para las deficiencias de los micronutrientes. Conclusión. Existe la necesidad de fortalecer programas fundamentados en las condiciones existentes para mejorar la situación nutricional de los preescolares del municipio de Funza. Es importante indagar si se presenta anemia nutricional relacionada con ácido fólico y vitamina B12, así como sobre otros factores de riesgo asociados con la deficiencia nutricional por hierro y vitamina A.


Introduction. The malnutrition and deficiencias of iron and vitamin A are frequent in the Colombian population and are associated with biological and environmental risk factors. Objective. Prevalence of anemia, iron and vitamin A deficiencies and nutritional status was determined by anthropometric assessment in a population of preschool children in the municipality of Funza. Associations were made between micronutrient deficiency and other risk factors reported in the literature. Materials and methods. The nutrition status of 287 child preschool was assessed by means of anthropometric evaluation, levels of hemoglobin, ferritin, and vitamin A in blood sera, in addition to fecal examination. A survey was administered to identify risk factors associated with these deficiencies. Results. Of these children, 40.8% showed anemia, 5.2% iron deficiency and 4.6% vitamin A deficiency. In addition, the children were generally malnourished. Significant associations were noted between low levels of hemoglobin, rented housing, lack of a nutritional program, low levels of vitamin A, and illness in the previous month. Nonsignificant, but statistical association was observed with other risk factors. Conclusion. Incentive programs are necessary to improve the nutritional situation of the preschool children from Funza municipality, Colombia. Nutritional status can be determined by examination of levels of folic acid, vitamin B12, iron and vitamin A in association with social risk factors.


Assuntos
Pré-Escolar , Antropometria , Micronutrientes , Deficiência de Vitamina A , Fatores de Risco
11.
Biomédica (Bogotá) ; 25(1): 101-109, mar. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421517

RESUMO

Introducción. Se informan efectos sobre el perfil lipídico por acción de los tocoferoles, tocotrienoles y ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados. Objetivo. Evaluar el efecto del consumo de aceites vegetales de alta utilización en Colombia (palma, soya, maíz, girasol y canola) sobre las concentraciones sanguíneas de triglicéridos, colesterol total y colesterol-HDL en ratas Wistar. Metodología. Se cuantificaron tocoferoles, tocotrienoles y ácidos grasos de los aceites por cromatografía líquida de alta resolución. A los animales se les suministró un suplemento de 0,2 ml/día de aceite durante 4 semanas; se sacrificó un grupo de cada tratamiento (grupos tratados con aceite de palma, aceite de soya, aceite de maíz, aceite de girasol y aceite de canola) para obtener muestras de sangre y cuantificar triglicéridos, colesterol total y colesterol-HDL. Los datos se analizaron según media, desviación estándar, análisis de varianza y Bonferroni. Resultados. No se presentaron diferencias en los triglicéridos a excepción del grupo control versus soya en la tercera semana de tratamiento; se observó también una tendencia a la disminución en el grupo de palma y al aumento en los de girasol y canola. No se encontraron diferencias significativas en colesterol total en ninguna de las semanas de intervención. Se presentaron diferencias en las concentraciones de colesterol HDL en las semanas de tratamiento (p=0,005), una tendencia a la disminución en el grupo de palma y al aumento en el grupo de girasol y maíz. Conclusión. Los aceites modifican el perfil lipídico; el bajo contenido de ácidos grasos saturados, el contenido de tocoferoles y tocotrienoles son favorables para el aumento del colesterol HDL; los tocotrienoles probablemente disminuyen los troglicéridos y atenúan las respuestas desfavorables de los ácidos grasos saturados


Assuntos
Ratos , Óleos de Plantas/efeitos adversos , Suplementos Nutricionais , Lipidoses
12.
Lect. nutr ; 11(1): 36-43, mar. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423973

RESUMO

Introducción: La vitamina E tiene un potencial antioxidante, previniendo o modulando las enfermedades que están relacionadas con el estrés oxidativo. Objetivo: Comparar las concentraciones de tocoferoles y tocotrienoles en ratas después de la suplementación con aceites de girasol, soya, maíz, canola y palma. Materiales y métodos: Se utilizaron 96 ratas Wistar machos recién destetados y se asignaron al azar en 6 grupos. Los 6 grupos de ratas se suplementaron durante cuatro semanas con aceites de girasol, soya, maíz, canola, palma y un grupo control sin suplementación. Semanalmente se sacrificó un grupo de cada tratamiento y del control para obtener muestras de sangre y cuantificar las concentraciones de tocoferoles y tocotrienoles por HPLC. Los datos se describieron según media, desviación estándar, se realizaron regresiones lineales y AMOVA. Resultados: El análisis de varianza no mostró diferencias significativas (ix=0,05) en el incremento del peso de los animales ni en el incremento de tocoferoles y tocotrienoles en plasma en los 6 grupos durante las 4 semanas de suplementación. El análisis de regresión de los niveles de a-tocoferol en los 6 grupos mostró las siguientes pendientes: el mayor valor (0,14) se encontró para el grupo suplementado con canola, seguido de los grupos de girasol (0,15), maíz (0,12), soya (0,08) y palma (0,04) y por último el grupo control con una pendiente negativa (-0.0108). Conclusiones: Debido a que son muchos los factores que directa e indirectamente pueden modificar las concentraciones de tocoferoles y tocotrienoles en el organismo no se estableció un comportamiento cinético preciso de las concentraciones sanguíneas de estos compuestos después de la suplementación con los aceites, no obstante, se observó un ligero aumento en las concentraciones de tocotrienol del grupo suplementado con aceite de palma que corresponde al aceite más rico en este compuesto


Assuntos
Óleos de Plantas , Ratos , Vitamina E
13.
Lect. nutr ; 8(3): 40-52, sept. 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424024

RESUMO

La leptina es una hormona reguladora del contenido de grasa corporal, que por diversos mecanismos se asocia con el desarrollo de obesidad en animales y humanos. Algunos experimentos han usado la leptina recombinante y los fragmentos activos como métodos de tratamiento para obesidad, los resultados muestran efectos positivos, pero no convenientes para considerarlos como métodos viables. En el presente estudio se generaron péptidos miméticos de leptina con probabilidad de mayor potencial biológico que la proteína o sus fragmentos activos para el tratamiento de obesidad. Los péptidos se diseñaron mediante el uso exclusivo de métodos computacionales, con estas herramientas se manipuló el segmento 116-130 de leptina de ratón. Basándose en varios criterios de selección se diseñaron cinco péptidos potencialmente más activos que la leptina nativa. Las predicciones reportan para éstos, valores de energía potencial bajos o mayores constantes de afinidad con el receptor hipotalámico de leptina


Assuntos
Leptina , Obesidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA